Hola a todos,
Ya hemos hablado en nuestro Blog otras veces como el español de Colombia nos parece el que mejor se habla y pronuncia en nuestro Continente. Como el único latino-no-Colombiano de este equipo y después de haber vivido varios países de América Latina yo creo a pies juntillas que es definitivamente así; Colombia – en especial en Bogotá- es el país donde no solo se habla con más claridad sino que tiene un dejo que rememora algo clásico y hasta señorial manteniendo ciertas frases y palabras que para otros hispano parlantes pueden sonar extrañas e incluso sacadas de otro tiempo.

Con Marcela siempre bromeo diciéndole lo formal que se escuchan cosas que generalmente son muy informales. Para una misma frase, por ejemplo, en Perú diríamos “Me voy a chupar con mis patas” , en Argentina “ Me voy a poner en pedo con lo pibe” y en Chile : “ Me voy a curar con los cabros” ¿Y qué significa todo eso traducido al Colombiano? : “Me voy a beber con mis amigos”
Si, como dicen, el lenguaje crea realidades yo creo que esa percepción que tenemos todos los viajeros extranjeros que estamos en Colombia y que la consideramos nuestra casa – hablo de la percepción de que los Colombianos son probablemente uno de los pueblos más queridos y amables del planeta – tiene mucho que ver con cómo se hablan y comunican entre ellos.
A continuación van 8 frases únicas de Colombia y que sólo he escuchado aquí:
1. “Que pena con usted”

Esta es una de las frases que escucho con más frecuencia en la vida diaria. Una vez me puse a contar cuantas veces me la decían en un día y fueron… ¡17! Hay que aclarar que aquí en Colombia se utiliza “pena” como “vergüenza” y no refiriéndose a algo que da lástima. Es básicamente una forma muy amable de decir “disculpe” o “perdón” y es usada para cosas tan pequeñas como cuando te topan accidentalmente caminando o tan grandes como cuando el cajero te dice que la cuenta en el banco sorpresivamente quedo en cero.
2. !Que pecao!

Esta es un poco difícil de explicar y ‘traducir”, se la escucho principalmente a mujeres y se utiliza en varias ocasiones. ¿Un bebe muy lindo? ¡Que pecadito! ¿Un viejito muy viejito y una viejita muy viejita que van de la mano? ¡Qué pecao! ¿Algo malo, pero no muy grave le pasó a alguien? (como un niñito llorando porque se le cayó el helado) ¡Ay que pecao!
3. Su merced

Una de mis favoritas por lo maravillosamente anacronica que suena. Aunque ya no se oye tanto en las generaciones más jóvenes, todavía es muy común escuchar que la gente se dice la una a otra “Su Merced” (pronunciado Su Merce) , obviamente quienes se refieren así a los otros jamás de los jamases se permitirían tutearse.
4. ¡Juemadre!

La rabia se va acumulando pero no estás en el lugar ni en la compañía adecuada para soltar un “!Jueputa!” (“hijo de puta”, para más aclaraciones 🙂 ), así que en vez de eso el golpe se suaviza con un muy Colombiano “!juemadre!). Claramente más adecuado pero menos suave que el anodino “juepucha”. Tambien valido para destacar una sorpresa ( buena o mala – ver foto)
5. ¿Me regalas…?

En varias ocasiones he visto a Colombianos en otros países teniendo malentendidos por su uso del “¿me regalas?”, recuerdo una vez en Buenos Aires, en un McDonald’s que el tipo que atendía le contestó de forma muy Porteña a una chica Colombiana que hacía su pedido “Acá no regalamos nada che, todo se paga”. Lo cierto es que en Colombia cuando se pide algo prestado por un momento o pides que te pasen algo se dice “ ¿me regalas?” y no ‘ ¿me prestas?” o “ ¿me pasas?”. No confundirse.
6. Con Gusto

O sus variaciones ‘Con mucho gusto’, ‘Con muchísimo gusto’. Son tan comunes como el ‘qué pena…’ y es básicamente un “No hay porque” o “De nada”. Considerada una frase extremadamente respetuosa en otros países hispano-parlantes, es -como otras de las frases- un legado de tiempos más formales.
7. A la orden

Es otra variación muy correcta del “de nada” pero también es una forma de decir “a su servicio” y se utiliza mucho para por ejemplo “llamar” a gente en los mercados o lugares como la cima del Cerro Monserrate donde hay muchas tienditas de souvenirs y restaurants típicos donde todos (TODOS) te invitan a pasar al grito de “ Alaordenalordenalaordenalaorden..’’
8. ! Este Culicagao!

La primera vez que Marcela me dijo así no supe que pensar, lo primero que me vino a la mente fue la imagen literal y me sentí hasta un poco ofendido, imagínenselo ustedes. Resulta que culicagao se les dice coloquialmente a los niños y no es dificil saber de dónde viene el concepto: culi – cagao. También se le dice a alguien cuando es inmaduro – como en mi caso.
Hay muchas palabras y frases más que son 100% Colombianas, pero estas por lo cotidianas que son, son las que más me llaman la atención . Vivir en Colombia con ojos de extranjero es increíble no solo por las costumbres y los paisajes, sino porque es también un placer escuchar hablar a su gente.
JL
León on
#DICCIONARIO “CHICHOMBIANO”
SO TOCHE; DÍGAME A MÍ; PRUEBE QUE ES BERRACO; SO MUÉRGANO; PAISANO; MIRÁ VE; OITE VE; BORONDO…
Propongo que siguiendo el orden ALFABÉTICO ingresemos estos bonitos apuntes hasta completar de la A a la Z aportemos TEJIDO CULTURAL neurolingúistico.
Maria on
Falto la de “que chino tan suave”
Kim on
Qué significa: “yo tarrao” por favor?
Mike James on
Coleção realmente agradável de frases.
Laura Santana on
También está “de buena”
“severa flor”
“parce”
Chihuahua on
La frase más boba que haya salido en nuestro país y que creo, es lo último que se inventaron para reflejar como un status cultural, que no se tiene, es ¿ME REGALAS?. Me causa risa, sino más bien pesar, escuchar a una persona entrar a una tienda y decir al comprar: ” ¿me regalas? También hay que considerar regional, generacional y estadísticamente la distribución de esa jerga. Buen block
leoRar on
Creo que también es muy colombiano la palabra galgear, que se refiere a comer mecato ( refrigerio que se toma entre comidas.)
John Michael Silva on
Jajaja y el ”mecato” también es muy colombiano, se le explica así a cualquier otro latinoamericano y no dá pie con bola. 😉
juandavid on
geniales las frases pero faltan más que sean paises, esas están muy rolas.
como “bien o que”
Kike Bossa on
Esto está muy CACHACO, Colombia es mucho más que eso.
Milton on
Bacano el artículo. Qué pena señalarle a su mercé que se le pasó una que otra fallita ortográfica.
Sobre lo que comentan de «¡Qué boleta!»: Entiendo que nació en los ochenta,después usarse para referirse a los malandros a los que se les habría emitido una «boleta de captura».
Me sorprende no pilar una forma en jerga coloquial que me suene muy natural para anunciar que me voy a tomar con mis amigos. ¿«Me voy a jartar con mis parceros»? No me cala.
Saludos,
😉
Luis Guerra on
La anterior expresión “que boleta!” es una malformación del lenguaje, y correspondería a un Colombianismo popular.
Otra expresión: Para adelante, porque para atrás asustan.
Otra expresión : Necesita ayuda?
Otra expresión: Upa pués!
Gabriel on
Jejejeje Me regalas… Suele pasar. Podría incluirse la frase: Que boleta! No estoy seguro si es santandereana, pero la he escuchado en Ordoñese de la risa.
Alberto on
Al menos 3 de esas frases no solo se escuchan en Colombia…
María Cristina on
Te falto: “¡Qué chimba!” o la variante: “¡Eso es una chimba!” 😉
Bernardo on
This was good…but very cachaco, there are more!!!
Seb Leon on
Those are definitely “Cachacas” expressions. My girlfriend is british and we made a deal some years ago that if she wanted me to change my american accent for the british one, she should get my “costeño” accent for her spanish and all the idiosyncrasy that comes with it. And it is really funny that she can now compare cultures between regions in this country starting from her “costeña” culture perspective living in Bogotá and giving expressions like:
“Nojuegue (Soft way of saying: nojoda)”
“Nombe (A way of saying “No, hombre”. Like saying “)
“Full” (E.g. The bus was packed (El bus estaba FULL lleno)
Those are expressions daily used in the Caribbean Region that the “cachacos” are probably aware of but the capital city effect makes people believe that Colombia (Speaking way wise) it is just Bogotá and it is definitely not.
Keep traveling on our beautiful country mate and enjoy it!
Cheers!
Maarit DelLago on
Si, como no!