Site icon Colombia Travel Blog by See Colombia Travel

Sonsón – un destino sorprendente en Antioquia

sonson antioquia

Voy a ser sincera: ya llevaba un buen tiempo viviendo en Antioquia pero nunca me habían recomendado a visitar a Sonsón. Llegué por primera vez ahí cuando hice escala en este pueblo para llegar a Nariño, Antioquia (un tesoro natural sobre el que escribí aquí) y me llamó la atención por el estilo colonial de las casas que parecían de fotos antiguas de Medellín, así que decidí volver unos meses más tarde sólo para darme cuenta que Sonsón es un lugar que me parece impresionante no sólo por su entorno espectacular de naturaleza sino también por su importancia histórica.

El municipio queda en la falda de una montaña en el sur del Oriente antioqueño. Sonsón limita con el departamento de Caldas y en un día despejado se puede ver incluso el municipio de Aguadas, Caldas, conocido por ser uno de los pueblos patrimonio de Colombia.

 

¿No les parecen muy bonitas esas casas? …además con las chivas al frente 🙂

 

Pocos saben de la importancia de Sonsón en la historia de Antioquia y la colonización. Por su ubicación como lugar estratégico entre Medellín y Bogotá, Sonsón llegó a ser el segundo municipio más importante de Antioquia al principio del siglo 20 (después de Santa Fe de Antioquia). Cómo pueden conocer en el Museo Casa de los Abuelos, el pueblo tenía periódicos, muchas fábricas e incluso un banco, el Banco de Sonsón, hasta que la empresa Ferrocarril de Antioquia y la red de carreteras desviaron las rutas comerciales y los ricos se fueron . He leído que llaman a Sonsón un Mompox de la cordillera, un pueblo montañero del pasado que quedó detenido en el tiempo”.

 

La neblina sobre el páramo indica la alta humedad en este ecosistema

¿Sabías que hay un páramo en Sonsón y se cultivan higos?

Les cuento más sobre eso, pero uno por uno. Hablemos primero del páramo y más adelante vuelvo a tomar el tema de los higos.

En cuanto a naturaleza se encuentra todo en Sonsón desde el calor en las orillas de los ríos Magdalena, Cauca y Arma hasta el frío en el páramo a más de 3200 msnm. El páramo se debe conocer a pie para proteger su ecosistema frágil y para poder descubrir cada detalle del entorno natural en el bosque. Sin embargo, siempre digo que la mejor manera de experimentar un lugar es caminando y así recomiendo a Sonsón como un destino para caminantes.

Marce y yo hicimos varias caminatas en Sonsón con nuestro guía Cristian de Sontravel. Íbamos en camino hacía la cascada Santa Mónica cuando nos topamos con la gente de NUKAK con sus motos y ofrecieron llevarme en la moto… obviamente no podía rechazar esa oferta y así llegué en moto a la cascada y caminamos sólo el camino de regreso al pueblo. Los valientes que no les molesta que el agua se muy fría también pueden bañarse en los charcos.

 

Estoy súper felíz en la moto yendo a la cascada Santa Mónica

 

¿Sabías que en se cultivan higos en Colombia? Y no estoy hablando de los higos que aquí en Colombia se conocen como brevas sino de la fruta del cactus que en Perú se llama tuna y cuyas hojas en México se llaman nopales. ¿Los confundí? Aquí va la foto:

 

En el cultivo de higos (Foto: Sontravel)

 

Otra caminata que Marce y yo hicimos fue la ruta del higo en la vereda “Alto de Sabanas”. Allí Don Guillermo nos explicó todo sobre el cultivo y la preparación del higo y los nopales. Nunca antes había visto esta planta en Colombia y no entiendo por qué no la cultivan más porque la tuna (así la conocí yo por primera vez en Perú) ¡es una fruta deliciosa que no se pueden perder!

 

Definitivamente quedé con ganas de volver a conocer el páramo con nuestro querido guía Cristian que además tiene mucho conocimiento sobre las plantas y la historia de Sonsón.

 

Anna

Exit mobile version